NOVEDADES
NOVEDADES

FEm Llobregat inicia sus Encuentros en Profundidad con Panel de Expertos poniendo el foco en la energía


El Fórum Empresarial del Llobregat inició el pasado 30 de marzo sus Encuentros en Profundidad con Panel de Expertos con el tema Energía: dónde estás y dónde vas. En el desayuno se analizó la actual situación energética desde diferentes perspectivas del sector.

El acto fue presentado por el Presidente del Fórum Empresarial del Llobregat, Santiago Ballesté, con la participación de José Antonio Alcaide, teniente de Alcaldía del Área de Promoción Económica y Turismo del Ayuntamiento de L'Hospitalet de Llobregat. Además, contó con la intervención de Javier Santacruz (economista experto en temas energéticos), Emili Rousaud (director de Factor Energía, empresa comercializadora de luz, gas y transición energética), Jordi Priu (CEO de Manufactura Moderna de Metales, empresa fabricante de reformadores de metanol para la producción de hidrógeno), y José Enrique Vázquez (CEO de EnerGroc y consultor energético independiente).

Javier Santacruz afirmó que “estamos en el momento más singular de los últimos 200 años de industrialización de nuestro país a causa de la transición energética, la materia medioambiental y el cambio climático”. Según expuso, hay que identificar herramientas de regulación para que esta evolución sea sostenible desde el punto de vista medioambiental y económico. Además, Santacruz puso el acento en el hecho de que hay que incrementar la productividad y la innovación para mantener el proceso de desarrollo económico. Todo esto, en un entorno en el que surgen continuamente normativas para la reducción de emisiones y la sustitución de materias primas contaminantes. Según Santacruz, “hay que dar paso a las energías limpias y a las actividades verdes”. Bajo su punto de vista, la actual crisis energética y estructural, detonada en gran parte por la pandemia y el conflicto de Ucrania, reclama la configuración de un nuevo modelo energético. Poe eso, según su visión, debe producirse una diversificación del sistema y una regulación del mercado. La clave reside en la gestión de las energías renovables. Para recuperar la inversión necesaria, ha matizado, hay que generar costes competitivos y ofrecer una seguridad de suministro mediante un mecanismo de mercado.

Emili Rousaud, por su parte, recordó que “el precio de la energía está condicionado por factores externos. En la pandemia, el precio se hundió por la caída de la demanda de las empresas. Se consumía menos y había un exceso de oferta en el mercado. Después del Covid 19, se produjo una demanda pujante en la que las empresas producían de más para reponer stocks. Fue entonces cuando el precio del mercado empezó a subir”. El problema radica, según argumentó, en una espiral continua de reducción de oferta en Europa. “Es una cuestión geopolítica, por eso hay que mirar a qué precio compra la competencia, no cuál es el precio final”, matizó. Además, el director de Factor Energia subrayó la importancia de que Europa gestione sus propios recursos energéticos para no depender de terceros. “No tenemos recursos fósiles, pero tenemos radiación solar y, al ser una península, tenemos mar y viento”. Si Europa promueve la interconexión de la península ibérica con la Unión Europea, podremos ser exportador de energía, afirmó. En este sentido, expuso que la innovación tecnológica debe hacer que las energías renovables no sean tan caras. "Es más, la innovación debe hacer que estas energías sean rentables", puntualizó. Rousaud también manifestó que la transición energética no debe estar condicionada por las ayudas o subvenciones. Tanto es así, que concluyó su intervención afirmando que “nos espera un futuro brillante si no nos encontramos trabas en la regulación administrativa”.

En este sentido, Jordi Priu coincidió en que hay que ser lo menos dependiente posible de terceros. Además, manifestó que “en Europa somos expertos en regulación, por lo que el liderazgo mundial lo han cogido otros países. Hemos perdido la oportunidad pero, cuando problemas, también hay oportunidades. Somos un país de sol, por lo que hay que apostar por estos modelos energéticos y cambiar las reglas del juego. ¡El momento es ahora!", incidió. Priu auguró la convivencia, en cuanto a la movilidad, de las diferentes soluciones tecnológicas: combustibles sintéticos, biocombustibles, vehículos eléctricos..., y presentó el nuevo producto de Manufactura Moderna de Metales, un reformador de metanol que produce hidrógeno verde, que puede instalarse en estaciones de servicio, trenes, camiones, centros logísticos, etc.

La última intervención del desayuno fue por parte de José Enrique Vázquez, quien manifestó que “Europa detectó la emergencia climática, asumió el liderazgo, y ha primado la sostenibilidad por encima de la garantía de suministro y la economía. Pero no tenemos las tecnologías necesarias para llevar a cabo la transición energética planteada por los objetivos del 2050, las estamos desarrollando”. El CEO de EnerGroc recalcó que “estamos en una situación de tránsito que genera oportunidades como el hidrógeno verde, el almacenamiento, el autoconsumo y la tecnología renovable. Esto es una oportunidad, y el sector empresarial debe aprovecharla". Respecto a reducir los costes energéticos en las empresas, aconsejó asegurarse de la solvencia económica y de la capacidad técnica del partner comercializador, así como apostar por los grupos de compras. Vázquez confirmó que “lo fundamental de las crisis energéticas es reducir el consumo de energía; si algo es muy caro no generes más, hay que reducir el consumo para reducir el coste energético". También incidió en la importancia de la diagnosis y la realización de auditorías energéticas para aplicar tecnología eficiente en la industria. Asimismo, hizo un llamamiento a la regulación de las tramitaciones: “nuestros ayuntamientos deben facilitar la implantación de energías renovables en nuestras ciudades e industrias. Los trámites actuales son muy lentos”. Vázquez concluyó su intervención afirmando que "todo el modelo de gestión energética ha cambiado radicalmente. No nos podemos permitir tecnologías de distribución obsoletas. Lo que se necesita es digitalizar la gestión, que debe ser inteligente, y se debe consumir energía de proximidad a efecto de coste".

Tras la intervención de los ponentes, se abrió el debate moderado por Santiago Ballesté, que reflexionó sobre la idea de reducir el consumo de energía para minimizar la dependencia de terceros, así como la apuesta por la producción propia. Por su parte, M. Rosa Fiol, vicepresidenta y directora general de AEBALL, destacó que hay que cambiar la normativa para facilitar la actividad de las empresas. "Solo así se podrán generar comunidades energéticas rentables y eficientes", afirmó.

Próximamente, el Fórum Empresarial del Llobregat informará de los próximos Desayunos en su sede, el Hotel Porta Fira, con destacadas personalidades del mundo de la economía, la empresa y la política y donde las personas participantes podrán exponer sus dudas, conocer de primera mano nuevos proyectos y consolidar la cooperación y el networking.

Más información www.femllobregat.cat


Ampliar imagen


Avda. Fabregada, 93, 1º 3ª, Esc. Derecha
08901 L'Hospitalet de Llobregat . Barcelona