NOVEDADES
NOVEDADES

Se formalizan 3.059 compraventas inmobiliarias en L´Hospitalet y el Baix Llobregat durante el tercer trimestre de 2022


El Fórum Empresarial del Llobregat acaba de publicar el Informe sobre Coyuntura Económica de L'Hospitalet y el Baix Llobregat correspondiente al 4ºtrimestre del 2023.

En el tercer trimestre de 2022 se formalizaron 3.059 compraventas inmobiliarias, lo cual implica un aumento del 14,9% respecto a los datos pre-Covid del tercer trimestre de 2019, que fueron de 2.663 operaciones. Respecto al año 2021, el incremento es del 38,3%.

Si hacemos la comparativa con el primer trimestre del año (en el que se firmaron 3.483 compraventas), cuando el euríbor empezaba su subida, ya vemos una caída de las operaciones de un -12,2%. Estos datos confirman la previsión que hicimos en el informe anterior de una más que probable contracción en este tercer trimestre. A partir de ahora, a causa del aumento de los tipos de interés con el fin de controlar la inflación, la poca rentabilidad de los depósitos bancarios, las mayores restricciones en el mercado de alquiler y de la incertidumbre económica hacen que no podemos hacer previsiones de cómo evolucionará el mercado inmobiliario.

Como siempre, cada localidad tiene sus características. Así vemos como, comparando el tercer trimestre de 2022 con el mismo trimestre de 2021, las poblaciones con mayor aumento de compraventas son: Santa Coloma de Cervelló (+75%), Sant Climent de Llobregat (+50%), Torrelles de Llobregat (+46,2%), Sant Vicenç dels Horts (+34%), Cornellà de Llobregat (+34,6%), El Prat de Llobregat (+30,9%) y L'Hospitalet de Llobregat (+26,3%). En términos absolutos, las poblaciones con mayor aumento de operaciones han sido: L'Hospitalet de Llobregat (+650), Cornellà de Llobregat (+335) y Sant Joan Despí (+210).

El sector logístico en el Baix Llobregat

Santiago Bassols, Director de Barcelona Centro Logístico BCL, ha firmado el informe con su valoración de la situación y retos del sector logístico en L'Hospitalet y el Baix Llobregat. Al igual que otros sectores, el de la logística también está recuperándose no sólo de los estragos que causó la pandemia, sino también de otros incidentes que han incidido directamente en las cadenas de suministro globales (congestión portuaria, cuellos de botella o fletes y precio de los combustibles elevados, entre otros).

Lo que hemos podido aprender de todo ello debería servir para consolidar el sector logístico, así como la actividad económica e industrial del país, sin olvidar que, a pesar de los puntos fuertes que tiene el sector, que se ha mostrado muy resiliente, continuamos teniendo una serie de puntos débiles y que son los retos que tenemos por delante.

En el ámbito de las infraestructuras, las marítimo-portuarias están suficientemente dimensionadas para dar respuesta al incremento de la demanda. Pero, por lo que respecta a las viarias y ferroviarias, acumulan retrasos importantes en todo el territorio, especialmente aquellas vinculadas al Corredor Mediterráneo. En cuanto a las infraestructuras aeroportuarias, podrían llegar a saturarse por no tomarse una decisión a tiempo sobre el modelo aeroportuario.

En cuanto a la disponibilidad de suelo logístico e industrial, sabido es que la demanda supera con creces la oferta existente, especialmente en la primera y segunda corona de Barcelona. Por este motivo, además de planificar áreas logísticas en terceras coronas, cuyo desarrollo va a ser lento, sería conveniente que las Administraciones favorecieran el aprovechamiento de espacios urbanos para realizar actividades logísticas, especialmente aquellas vinculadas al e-commerce y a la última milla.

Por otro lado, también es imprescindible disponer de capital humano formado y preparado para dar respuesta a las necesidades de las cadenas logísticas que, por diversas razones, cada vez son más complejas y, por ello, van sumando problemas, como, por ejemplo, la falta de conductores. Relacionado con este punto, está la innovación, ámbito en el que las empresas deben esforzarse ya que pueden contribuir a agilizar las operaciones logísticas y a suavizar otros problemas existentes.

Y, finalmente, tenemos el importante reto de la sostenibilidad y la descarbonización de la actividad logística. En este sentido, el esfuerzo hay que hacerlo desde dos vertientes: la pública y la privada. La colaboración y cooperación entre ambas iniciativas es imprescindible para afrontar con éxito la transición energética hacia un modelo de logística sostenible.

Pueden consultar el informe completo: INFORME SOBRE LA COYUNTURA ECONÓMICA 4º TRIMESTRE 2022

#AeballEmpresasCreandoValor


Ampliar imagen


Avda. Fabregada, 93, 1º 3ª, Esc. Derecha
08901 L'Hospitalet de Llobregat . Barcelona