NOVEDADES
NOVEDADES

Foment y AEBALL trasladan a las pymes de L´Hospitalet y el Baix Llobregat el proceso de integración de Fepime iniciado para reforzar la defensa de la pequeña y mediana empresa


El presidente de Foment del Treball, Josep Sánchez Llibre, y la presidenta de Fepime, Mª Helena de Felipe, se reunieron ayer con el presidente de la Asociación Empresarial de L'Hospitalet y el Baix Llobregat (AEBALL), Santiago Ballesté y con el presidente del Instituto Agrícola Catalán de Sant Isidre y vicepresidente de AEBALL, Baldiri Ros, juntamente con representantes de la Junta Directiva de la patronal de L'Hospitalet y el Baix Llobregat, para conocer las principales necesidades de las empresas de este territorio.

El presidente de Foment Josep Sánchez Llibre ha puesto en valor el dinamismo social y empresarial del territorio con 1.100.000 habitantes, el 13% del PIB de Cataluña y 27.000 empresas conformadas por pymes y autónomos en su mayoría, además de la localización de las infraestructuras más estratégicas y de conexión global de Cataluña como son el puerto y el aeropuerto de Barcelona, y el principal centro de convenciones con la Feria Barcelona Gran Vía.
Sánchez Llibre ha lamentado que la ampliación del aeropuerto no haya sido posible en el 2022: “Los empresarios seguiremos persistiendo para que el proyecto sea una realidad, y lo será. Desde Foment estamos preparando una serie de acciones para no perder esta oportunidad que es clave para la industria, el turismo de calidad y la economía catalana”.

También ha pedido que se prioricen obras pendientes para el desarrollo del territorio como la del soterramiento de la Gran vía de L'Hospitalet y se ha mostrado a favor de hacer todo el posible para promover un gran hub biomédico en el territorio, aprovechando que se concentran instituciones de referencia del ámbito de la investigación, de la salud y del conocimiento.

En cuanto a la situación del sector del metal y sus perspectivas, el presidente de AEBALL Santiago Ballesté, que también preside UPMBALL, la patronal metalúrgica del territorio, ha trasladado la necesidad de contribuir a la transformación de la industria tradicional de automoción hacia la nueva movilidad sostenible, y ha reclamado que el Centro de Formación Profesional de Automoción de Martorell sea una herramienta para conseguirlo integrada en el territorio. Ballesté también ha pedido una mayor cooperación con la Administración para superar la crisis económica derivada de la pandemia, los problemas con las materias primas y los chips, y los derivados de la guerra en Ucrania, que afectan a la industria metalúrgica.

Ballesté ha alertado que las empresas no podrán afrontar la transformación digital y medioambiental que se requiere si no disponen de personal cualificado, sobre todo en el sector del metal. “Hay que fomentar un modelo en el cual la digitalización esté alineada con el cambio generacional, y priorizar la retención del talento y el conocimiento como una necesidad de país, mediante la mejora de los salarios, de las oportunidades y del reconocimiento”, ha reclamado Ballesté.

A continuación ha añadido que se tienen que garantizar que todos los cambios y avances en materia de economía circular sean accesibles para las pymes, y ha solicitado más ayudas dirigidas a las pymes para adoptar las tecnologías que tienen a su alcance, aumentar las inversiones y actividades dirigidas a la innovación tecnológica, y más canales de asesoramiento externo en las empresas tanto para impulsarlas a dar el primer paso en el proceso de transformación digital, como para continuar con toda su implantación estratégica.

También ha insistido en que hay que aumentar la inversión en investigación, ciencia, tecnología e industria, como alternativa a los sectores más castigados por la crisis, haciendo especial énfasis en mejorar la capacidad de autoabastecimiento de la potente industria con la que ya cuenta el territorio; ha hecho patente la necesidad de mejorar la gestión de los polígonos industriales y facilitar su desarrollo; y ha señalado los efectos negativos que están teniendo en las empresas las nuevas restricciones de movilidad que afectan a Barcelona: “no se puede restringir el acceso a la capital si se quiere potenciar el Área Metropolitana”.

El presidente del Instituto Agrícola de Sant Isidre Baldiri Ros ha hablado sobre la situación de uno de los sectores tractores para la economía del territorio como es el sector agroalimentario, y ha manifestado la preocupación de las pymes del sector ante la propuesta del Gobierno de la Generalitat de ampliar la ZEPA del Delta del Llobregat: “Ampliar la ZEPA del Delta del Llobregat obliga a abandonar con diferente intensidad la agricultura intensiva y de alta eficiencia, dado que es incompatible mantener una actividad de estas características bajo este régimen de protección”, ha expresado Ros, quien ha añadido que además “provoca un aumento muy significativo de los costes de producción por las limitaciones al uso de fitosanitarios, plaguicidas y fertilizantes”.

En resumen, “la suma de pérdidas en el valor de la producción y el aumento de los costes hace inviable la existencia de agricultura competitiva en el Delta del Llobregat, provoca la desaparición de empresas agroalimentarias, aleja inversiones productivas, impide la incorporación de jóvenes empresarios a la agricultura y compromete la seguridad alimentaria de su entorno más próximo, especialmente de los cascos urbanos más densamente poblados como es el caso del área Metropolitana de Barcelona”, ha señalado Ros.

En este sentido, Ros ha defendido que “la mejora del medio ambiente no pasa por el deterioro de la industria agroalimentaria de proximidad. Por supuesto que es necesario que se produzcan cambios importantes, pero no tienen que hacerse sin tomar en consideración el punto de partida y las condiciones existentes de competitividad, productividad y estabilidad de mercado”.

Uno de los elementos fundamentales en el Delta del Llobregat que queda oculto por el debate sobre la ampliación de la ZEPA es el problema de las inundaciones cíclicas que se producen en la zona por la ausencia de gestión por parte de la Agencia Catalana del Agua que lleva 17 años sin dar soluciones sobre este problema endémico, ha explicado Ros.

En la reunión con los representantes de AEBALL, Foment ha explicado de nuevo el propósito de la patronal para reforzar la defensa de la pequeña y mediana empresa y la representatividad de los territorios como L'Hospitalet y el Baix Llobregat con el inicio de un proceso de integración de Fepime.

“Se trata de dar más visibilidad a las pymes y autónomos, que conforman el 99% del tejido industrial del país, con la integración de Fepime como Consejo Territorial y Sectorial de la Pyme integrado en la estructura de Foment”, ha dicho la presidenta de Fepime Mª Helena de Felipe en la rueda de prensa.

En los próximos meses, Foment tiene organizados varios encuentros con patronales territoriales para trasladar este proyecto y recoger sus prioridades y principales reclamaciones.

#TrabajamosParaGanarElFuturo



Ampliar imagen


Avda. Fabregada, 93, 1º 3ª, Esc. Derecha
08901 L'Hospitalet de Llobregat . Barcelona