J.Juan doblará su capacidad productiva en Europa en 2017 con la reindustrialización de la planta de Delphi
El Noticiero Empresarial
302
29/11/2016
La empresa asociada J.Juan ha dado un paso de gigante. El pasado 16 de noviembre, firmó el acuerdo de reindustrialización de la planta de Delphi en Sant Cugat (Barcelona). Gracias a él, doblará su espacio productivo en España y tendrá capacidad para multiplicar por 2,5 su capacidad Productiva y de facturación. Es la guinda de un año, 2016, donde los crecimientos en capacidad productiva y facturación han sido la tónica en China, India y España para J.Juan.
J.Juan es el proveedor OEM del sector de la moto presente en el mayor número de marcas: 80 en todo el mundo. Sus fiables soluciones se implantan en el 90% de las motos occidentales y la demanda sigue creciendo. Las ampliaciones de capacidad de producción en sus tres grandes áreas (Europa, China e India) ha sido una necesidad para cumplir con las necesidades de los clientes. Estas exigencias han permitido crecer desde una facturación corporativa de 30 millones en 2014 a los 43,5 millones con que se cerrará 2016; un 40% de aumento en solo dos años.
En las antiguas instalaciones de Delphi, J.Juan ubicará toda la producción europea de frenos, dejando para las dos plantas de Gavá la producción de tubo hidráulico mallado, de tubo y de cable, que le han valido la reputación mundial en el sector de la automoción de las dos ruedas.
Para la empresa de Gavá, esta adquisición de las antiguas instalaciones de Delphi es la guinda a un año de inversiones y de crecimiento operativo y productivo.
Primero fue la ampliación de la capacidad de producción de la planta de China. Ubicada en Jiaxing, provincia de Zhejiang y apenas 100 km de Shanghai, durante 2016 ha celebrado su décimo aniversario. Con una ratio de productividad de 100.000 euros por empleado, está adquiriendo un peso muy importante en el mercado asiático.
Luego, en agosto, fue la inauguración de la planta de producción de frenos de motocicleta en Jalgaon (India). Esta planta, propiedad de la multinacional de frenos del automóvil Chasis Brake International, se ha estructurado siguiendo las instrucciones técnicas de J.Juan que es quien aporta la transferencia tecnológica y el know how del sector de las motos. De esta factoría saldrán los frenos KBX y J. Juan para el mercado indio, donde se fabrican cada año más de 12 millones de motos.
En India se ha producido, por cierto, el mayor éxito tecnológico de este año de la empresa de Gavá. Su sistema CBS (Combined Brake System) ha sido una de las grandes novedades del mercado, como lo demuestran los pedidos de las más prestigiosas marcas del mercado asiático.
Con más de 50 años de historia, J.Juan es líder mundial en fabricación de tubos hidráulico mallados para frenos y embragues para motocicletas y, además, es el segundo fabricante de Europa de frenos. Su gran reputación se debe, principalmente a la innovación que aportó al sector de las dos ruedas con el tubo hidráulico.
Cuando aprietas la maneta de freno, o de embrague, la presión se transmite a través de tubos hidráulicos. Inicialmente se hacía por medio de tubos de goma (en algunas motos japonesas aún es así). Sin embargo, la goma, con el calor, se dilata y el “tacto” varía muy sensiblemente. J.Juan detecto el problema y tras dos años de I+D propia, inventó y patentó un sistema de tubo trenzado que permite que el “tacto” sea siempre el mismo, transmitiendo una gran seguridad al motorista que siempre tiene la misma sensación de control sobre su moto.
Buena cuenta de este “tacto de control” ello la pueden explicar Jonathan Rea y Tom Skyes, que utilizan este sistema en sus Kawasaki campeonas del Mundo de Superbikes.
La innovación, que se amplió con un sistema de engarce y cierre de máxima seguridad que impide cualquier tipo de fuga, provocó que BMW, por ejemplo, lo aplicara en absolutamente todos sus modelos como un gran elemento de seguridad motociclista, convencidos de que los ingenieros de Gavá aplicaban soluciones más lógicas, más sencillas y más seguras para los sistemas de freno.
También le permitió, por ejemplo, que las tres grandes marcas del mercado norteamericanos lo hayan adoptado con notable éxito.
La innovación inicial ha dado paso a continuas mejoras exponenciales. El ABS, con sus circuitos ampliados y pendientes de la centralita electrónica, ha sido un gran aliado al necesitar de sistemas hidráulicos de alta precisión.
De hecho, algunas de las marcas de automóvil más exclusivas ya tienen ingenieros trabajando conjuntamente con J.Juan y con los de sus proveedores para su implantación para vehículos de versiones cortas y seriadas.
J.Juan Group es una empresa que, al revés de la tendencia, durante la crisis ha seguido creciendo. La clave ha sido, es y será la visión de futuro, el intentar detectar y anticiparse a los problemas y la continua inversión en Investigación y Desarrollo.
Un buen ejemplo de ello es el millón de euros que dedica desde 2015 en I+D para la mecanización de frenos. Es decir, invertirá en mejorar los procesos de producción de los frenos.
El I+D es una seña de identidad. Una de las virtudes que el mercado aprecia de J.Juan es la trabajar codo a codo con los ingenieros de sus clientes para crear, mejorar e implementar los sistemas de primer equipo. El proceso supone siempre una mejora continua para ambos equipos de ingenieros.
Este conocimiento que se ha considerar triple y que implica el producto -el freno-, su tecnología y, sobre todo, de los procesos industrializados para producirlos de forma eficiente, rentable y con el mínimo de errores ha convertido a J.Juan en un referente del sector.
Más información:
www.jjuan.es