Sol·licitud d'associació

ASSOCIA'T AQUÍ
-
Inici
Actualitat > Notícies

'Las Comunidades Solares de FactorEnergia'. Artículo de Antoni Franquesa, Director de Eficiencia Energética de FactorEnergia

26 Juny 2025

Artículo de Antoni Franquesa, Director de Eficiencia Energética de FactorEnergia, publicado en BCL:

Muchos edificios logísticos han decidido ya construir sus propias plantas de autoconsumo fotovoltaico para suministrarse individualmente de energia eléctrica de kilómetro 0.

La transición energética exige cambios importantes en el modo de generar la energía, básicamente escorando hacia fuentes renovables que estén disponibles en cada país.

En nuestro caso las fuentes más cercanas y disponibles son el sol, el viento y el agua; esta última cada vez con mayor restricción.

La generación de energia eléctrica a partir de plantas fotovoltaicas está desarrollándose a gran velocidad en nuestro país, tanto a través de grandes plantas fotovoltaicas como de plantas más modestas y cercanas de autoconsumo.

Muchos edificios logísticos han decidido ya construir sus propias plantas de autoconsumo fotovoltaico para suministrarse individualmente energia eléctrica de kilómetro 0. Esta decisión comporta una inversión importante y el mantenimiento de la planta fotovoltaica.

En los últimos años una de las modalidades más destacadas de autoconsumo fotovoltaico es la participación en Comunidades Solares de autoconsumo colectivo, donde múltiples usuarios comparten la energía generada por una instalación fotovoltaica común.

Sin embargo, la constitución de estas Comunidades es a menudo compleja y lenta.

Factorenergia ha implementado una solución de Comunidades Solares con todas las gestiones e inversiones realizadas de antemano, llevando a cabo la inversión en la planta fotovoltaica de autoconsumo y permitiendo la adhesión a dicha planta de los consumidores que estén a un radio de 2 km de la citada plata de generación.

Los consumidores pueden ser empresas, entidades de cualquier tipo o, incluso, clientes residenciales.

Las ventajas que brinda una Comunidad Solar Factorenergia son diversas y para todos aquellos que de alguna manera participan en las mismas.

En las Comunidades Solares Factorenergia hay dos grandes beneficiados:

1. Los Anfitriones Solares: son aquellos edificios que disponen de una cubierta perfectamente orientada y adecuada para instalar la planta fotovoltaica.

Ventajas para el Anfitrión:
• El anfitrión solar alquila a Factorenergia su cubierta durante 25 años y percibe un alquiler por ello.
• Factorenergia construye la planta fotovoltaica y la mantiene durante todo el periodo de los 25 años.
• El anfitrión solar puede participar en la Comunidad Solar, pudiendo consumir energia de dicha planta fotovoltaica.
• A la finalización del período de los 25 años, la instalación fotovoltaica queda en propiedad del Anfitrión.

2. Los Participantes de la Comunidad Solar: son aquellos que estando a un radio máximo de 2 km de la planta fotovoltaica, son suministrados con energia procedente de dicha planta.

Ventajas para los Participantes:
• Disponibilidad de una instalación de autoconsumo (con la potencia que necesiten) sin tener que hacer ninguna inversión.
• Adquieren la energia eléctrica producida en la planta fotovoltaica a un precio fijo y muy por debajo del precio habitual de la energia. Esto
es debido, entre otras causas, a que esta energia está exenta del pago de peajes y cargos como lo está la energia que se nos suministra de la Red.
• El precio de la energia es fijo durante 25 años, mientras el Participante esté adherido a dicha Comunidad Solar.
• El participante puede dejar de pertenecer a la Comunidad Solar cuando lo desee.

A parte de las ventajas más directas señaladas anteriormente, para todos aquellos que participan de las Comunidades Solares de Factorenergia, una Comunidad Solar aporta desde el punto de vista más genérico:

Ahorros en la factura eléctrica
Una de las motivaciones más fuertes para unirse a una comunidad solar es la reducción significativa en los costos de electricidad. Al generar y consumir energía localmente, los miembros pueden disminuir su dependencia de las compañías eléctricas tradicionales, traduciéndose en un ahorro notable en la factura mensual.

Acceso democratizado a energía renovable
No todos los edificios cuentan con las condiciones ideales para instalar paneles solares de manera individual, ya sea por limitaciones estructurales, económicas o de propiedad. Las comunidades solares ofrecen una solución inclusiva, permitiendo que consumidores que viven en apartamentos o que no poseen un tejado propio puedan acceder a energía limpia. Este modelo promueve la equidad energética, facilitando que un mayor número
de personas se beneficien de las energías renovables sin necesidad de realizar inversiones individuales significativas.

Impacto ambiental positivo
La participación en una Comunidad Solar contribuye directamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Al optar por energía solar en lugar de fuentes fósiles, se disminuye la huella de carbono colectiva.

Fomento de la economía local
Las comunidades solares impulsan la economía local al generar empleo en sectores como la instalación y mantenimiento de sistemas fotovoltaicos.
Además, al producir energía localmente, se reduce la dependencia de recursos externos, fortaleciendo la resiliencia económica de la comunidad.

Fortalecimiento del tejido social
La colaboración en proyectos de energía compartida fortalece los lazos comunitarios. Trabajar juntos hacia un objetivo común, como la sostenibilidad energética, promueve la solidaridad y el sentido de pertenencia.

Independencia y seguridad energética
Al generar su propia energía, las comunidades solares aumentan su autonomía frente a las fluctuaciones del mercado energético. Esta independencia proporciona una mayor seguridad y previsibilidad en el acceso a la energía, protegiendo a los miembros de incrementos inesperados
en los precios de la electricidad.

Flexibilidad y adaptabilidad
Las comunidades solares pueden adaptarse a diferentes contextos urbanos y rurales. Desde instalaciones en tejados de edificios comunitarios hasta proyectos en espacios municipales, este modelo es versátil y puede ajustarse a las necesidades específicas de cada grupo. Además, permite
la incorporación gradual de nuevos miembros, ampliando su alcance y beneficios con el tiempo.

Contribución a la transición energética
Al unirse a una comunidad solar, los individuos participan activamente en la transición hacia un modelo energético más sostenible y descentralizado. Este cambio es crucial para combatir el cambio climático y promover un desarrollo más equitativo y respetuoso con el medio ambiente.

Las primeras Comunidades Solares de Factorenergia están ubicadas en el Polígono dels Plans en La Pobla de Claramunt (Barcelona), Palafrugell (Girona) y Paterna (Valencia).

En el Pypeline de Factorenergia hay 14 Comunidades Solares más en diferentes grados de desarrollo que en su conjunto dispondrán de una potencia de 2 MWp.

Si quieres profundizar en el tema de las comunidades energéticas, puedes contactar con la Oficina Zero de AEBALL escribiendop una mail a: oficinazero@aeball.com o llamando al 93 337 04 50 

Tornar BlogTornar
AEBALL - UPMBALL

Utilitzem cookies pròpies i de tercers per a finalitats analítiques i tècniques, tractant dades necessàries per a l'elaboració de perfils basats en els teus hàbits de navegació. Pots obtenir més informació i configurar les teves preferències des de 'Configuració de cookies'.

 

Configuració de cookies